Entrega individual. Sara Martín Huguet
Evaluación psicológica en el ámbito penitenciario
¡Hola a todos! En esta entrega del blog voy a hablaros sobre un tema muy interesante de la evaluación psicológica, la evaluación psicológica en el ámbito penitenciario.
Para comenzar, la psicología penitenciaria surgió a finales del siglo XIX y principios del XX, impulsada por pioneros como Hugo Münsterberg, William Marston y William Healy. Se enfocaba en aplicar teorías psicológicas al ámbito penitenciario, explorando la conducta delictiva y desarrollando métodos de evaluación y tratamiento en entornos correccionales.
Con el tiempo, se convirtió en un campo interdisciplinario que combina la psicología clínica, forense y social. La evaluación psicológica es crucial para comprender comportamientos delictivos específicos y establecer estrategias de intervención para la rehabilitación. Esta evaluación se utiliza para clasificar individuos, conceder permisos, analizar dependencias a sustancias, evaluar riesgos de suicidio y prever la integración social tras la liberación.
Las personas que ingresan en un centro penitenciario sufren algunos efectos psicológicos a causa del encarcelamiento.
Uno de ellos sería la ansiedad la cual empieza antes del ingreso y a medida que pasa el tiempo se va estabilizando esta ansiedad, aunque sigue estando en unos niveles más altos de lo normal. También se da una despersonalización ya que las condiciones dentro del centro penitenciario que crea una concepcion grupal impiden la individualización. Además, hay una pérdida de intimidad y a su vez una disminución de prácticas sexuales. Asimismo, hay una audiencia de expectativas siendo la libertad el único objetivo de estos. Otros efectos psicológicos que se dan son la autoestima y la falta de control de la propia vida.
Las técnicas de evaluación más utilizadas en el contexto penitenciario son:
Primero tenemos la entrevista, que se considera una de las más importantes y que más se utiliza ya que con ella podemos conseguir información constantemente (del interno y sus familiares) y no solo analizar lo que nos cuente sino también el lenguaje no verbal y además con esta técnica podremos ir haciendo hipótesis que durante el proceso de evaluación e intervención se podrá ver si se está en lo cierto o no.
Otra técnica de evaluación que se suele usar es la de observación, la cual suelen realizar los funcionarios de vigilancia de los módulos. Esta técnica es muy útil en este ámbito ya que nos ayuda a verificar la información obtenida en la entrevista.
También se hace una recogida de datos archivos ya que con estos datos se puede obtener distinto tipo de información como el historial delictivo, informes penitenciarios… los cuales pueden ser muy útiles a la hora de la evaluación.
Otra técnica que se utiliza mucha es la evaluación psicométrica en la que se utilizan distintos tipos de test.
López y Vela (2001) y Romero (2006) mencionan una serie de test que se utiliza en el contexto penitenciario para la evaluación de la personalidad y de la capacidad intelectual y también otros tipos de test específicos.
Os dejo una tabla para que podáis ver los test de manera más clara.
Si os interesa saber más sobre estos test os dejo el enlace a un artículo en donde podéis leer con más profundidad sobre estos test (página 33-37):
https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/11055/7/Evaluacion_Salgado_2013.pdf
Referencias:
Salgado Sánchez, P. (2013). Evaluación, tratamiento y función del psicólogo en el medio penitenciario.
Vera, E., & Alberto, J. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Academia. Revista Pensando Psicología, 6(11), 157-166.
Comentarios
Publicar un comentario